Del 09/04/2014 to 09/06/2014
lugar de celebración, Calle Fonseca, 1, 37002 Salamanca, España
Organized by Departamento de Didáctica de la Matemática y Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Salamanca.
Documentation
More...
DESCARGA DEL ARCHIVO
Título en castellano (Estilo Seiem Título)
Title in English (El estilo es SEIEM Título Inglés. Activado idioma inglés británico)
Autor/aa, Autor/ab … (Nombre y apellido/s con autor que presenta subrayado)
aInstitución, bInstitución…
Resumen
El resumen no debe exceder de diez líneas ni ser menor de cinco. Deja una línea en blanco entre la institución y la palabra resumen. Debes usar letra Times New Roman, tamaño 12 y cursiva. Puedes utilizar el estilo SEIEM Resumen. Suponiendo que hay diez líneas en los dos resúmenes, tendríamos la primera página prácticamente ocupada.
Palabras clave: didáctica, matemáticas, práctica educativa… (De tres a cinco palabras clave en minúsculas y en cursiva separadas por comas.)
Abstract
The abstract… La palabra abstract, el abstract propiamente dicho, la palabra keywords y los keywords tienen definidos por defecto idioma inglés británico para que funcione la autocorrección.
Keywords: didactics, mathematics, educational practice…
TÍTULO DE NIVEL 1
Existen dos niveles para organizar el documento. Los encabezados de los apartados deben usar los estilos SEIEM NIVEL 1 y SEIEM Nivel 2. No se deben numerar los apartados.
El estilo de letra en el cuerpo del texto es el SEIEM Normal. Este estilo usa por defecto fuente Times New Roman 12, texto justificado, separación anterior y posterior de párrafo de 6 puntos, interlineado sencillo y control de líneas viudas y huérfanas activado.
Título de nivel 2
Esta plantilla sirve para preparar las propuestas de comunicación para los simposios de la SEIEM. Puedes guardarla como documento Word y escribir directamente sobre el texto. Quizá esta sea la opción más cómoda. En cualquier caso, recuerda que debes utilizar únicamente los estilos que empiezan por la palabra SEIEM.
El texto que se presenta responde a la intención de que la plantilla tuviera tres páginas y no deben tomar como una guía completa sobre cómo dar formato al documento. Para cualquier duda, se remite a la sexta edición del Publication Manual of the American Psychological Association (APA 6, en adelante).
La comunicación tendrá una extensión máxima de DIEZ PÁGINAS, incluyendo referencias, figuras y apéndices. El autor, si así lo estima necesario, puede hacer una versión más extensa y distribuir copias de dicha versión a las personas interesadas durante el Simposio.
El título de la comunicación se escribirá en mayúsculas. Usa para ello el estilo SEIEM TÍTULO. Este estilo parte del estilo SEIEM Normal al que se le añade un tamaño de fuente 16, negrita, mayúsculas, centrado y conservar con el siguiente. Debajo se escribirá el título en inglés usando el estilo SEIEM Título Inglés. Este estilo parte del estilo SEIEM Normal al que se le añade un tamaño de fuente 14, negrita, centrado, conservar con el siguiente, 12 puntos de espacio con los párrafos anterior y posterior e idioma por defecto inglés británico. Debajo aparecen el autor o autores y el lugar de trabajo. Usa el estilo SEIEM Normal y cambia la alineación a centrado. Usa la combinación nombre-apellidos con la que habitualmente firmas. El nombre del autor que presenta la comunicación irá subrayado. Para hacer corresponder cada autor con su institución usa como superíndices las letras minúsculas del alfabeto siguiendo el orden habitual.
A lo largo del texto no debe aparecer nada que pueda identificar a los autores. Se deben sustituir las citas enteras, tanto el nombre de todos los autores como el año, en las que aparezca el nombre del autor por XXXXX. Han de evitarse citas textuales a otros trabajos en los que aparezca el autor. En el apartado de referencias bibliográficas se eliminarán complemente las referencias de trabajos de los autores. Cuando esto tenga sentido, también se recomienda no informar sobre la localización geográfica e institucional de los autores.
Deben enviarse dos archivos en formato Microsoft Word. Esto no supone que el documento se tenga que elaborar necesariamente en este procesador de texto ya que, teóricamente, también debería funcionar en LibreOffice, OpenOffice o Pages. Uno de los archivos contendrá el texto completo; en el otro se omitirá cualquier información que pudiera servir para identificar a los autores. Para facilitar el proceso de revisión se sugiere que se nombren los archivos con los apellidos de los autores. Por ejemplo, la propuesta de los autores García y Pérez daría lugar a los archivos GarciaPerez.doc y GarciaPerezANONIMO.doc.
En el mensaje de remisión se indicará el tipo de investigación, nivel educativo y línea de investigación en que se clasifica la comunicación. Pueden proponerse trabajos sobre estudios empíricos (observacional, etnográfico, experimental, cuasi-experimental y estudios de caso). También pueden presentarse ensayos teóricos, históricos o epistemológicos.
Deben usarse las normas APA 6 tanto a la hora de citar como de incluir tablas, figuras, números, pruebas estadísticas o unidades de medida. Las tablas deben etiquetarse por encima y las figuras por debajo. Usa los estilos SEIEM Encabezado Tabla y SEIEM Figura, respectivamente. Estos estilos se apartan de las exigencias APA 6 para la numeración de tablas y figuras. La numeración debe responder al orden en que figuras y tablas aparecen en el texto. Evita usar campos que se actualicen automáticamente como los números de la figura o de tabla. Tanto las figuras como las tablas deben aparecer centradas. Para referirte a las figuras en el texto utiliza Figura 1, Figura 2, etc. Para referirte a las tablas, Tabla 1, Tabla 2, etc.
Se debe evitar que las tablas se dividan. Las figuras deben incluirse en el cuerpo del texto. También se debe evita crear espacios en blanco al final de página como consecuencia de la colocación de las figuras y tablas. Es preferible recolocar la figura o tabla.
Las imágenes de mapas de bits deben tener una resolución de 300 dpi. Sin embargo, conviene aclarar que esto no siempre es posible. Cuando se trate de una captura de pantalla, difícilmente se podrá conseguir esta resolución.
Figura 1. Logotipo de la SEIEM
Las ecuaciones generadas mediante el editor de ecuaciones suelen ser origen de problemas a la hora de editar el documento final. En consecuencia, debe evitarse su uso siempre que sea posible.
Tabla 1. Media (M) y desviación típica (DT) de los grupos A y B
Puntuación
n
M
DT
Grupo A
208
11,76
3,65
Grupo B
193
14,02
2,70
Por cuestiones de homogeneidad en el formato de las actas deben evitarse las listas numeradas y viñetas. No obstante, si lo consideras del todo necesario, puedes usarlas. Se ofrece un estilo SEIEM Viñeta por defecto que quizá debas modificar para conseguir el efecto deseado.
Recuerda que las citas textuales a otros trabajos pueden incluirse entre comillas dentro del texto siempre que no superen 40 palabras. Para citas más extensas debes hacerlo en un párrafo aislado y usar el estilo SEIEM Cita.
Este sería el formato que deberían tener las citas textuales mayores de 40 palabras. Recuerda que las citas textuales deben ser fieles al original, incluso cuando en el original puedan haber incorrecciones. Si es conveniente señalarlas, usa la palabra sic entre corchetes. Recuerda consultar las normas, etc.
Cuando se inserta la transcripción de un diálogo, debe usarse el estilo SEIEM Diálogo Numerado. Este estilo introduce una numeración automática que pretende ayudar a la hora de redactar el texto. Si a lo largo del documento aparece más de un diálogo, deberás modificar el número con que se inicia la numeración del siguiente diálogo para que las referencias a los ítems del diálogo sean unívocas. A continuación se ofrece un ejemplo de diálogo con viñeta numerada.
Se incluirán viñetas numeradas en los diálogos solo cuando esto esté justificado porque en el texto principal se mencionan los turnos. Si no se considera necesario que aparezca la numeración, puedes usar el estilo SEIEM Diálogo.
E1: Claro. Entonces…
E2: Les sumas a una quince y a otra se la restas para que haya treinta de diferencia y sea de ciento ochenta el total.
I: ¿Habéis tenido en cuenta…?
Referencias
Las referencias deben seguir las normas APA 6. El estilo SEIEM Referencia da el formato de párrafo; pero a las palabras en cursiva se les debe dar el formato manualmente. El idioma por defecto de este estilo es español.
Rico, L. (2012). Aproximación a la investigación en Didáctica de la matemática. Avances de Investigación en Educación Matemática, 1(1), 39-63.
Las notas a pie de página irán al final del capítulo. Utiliza el formato SEIEM Nota a pie. La única nota que puede ir ligada al título serán las del tipo “Este trabajo se ha realizado al amparo de… Esta investigación ha sido realizado con… O cualquier fórmula que se considere conveniente.”
Mar
31st
'14
10:00 Entrega de comunicaciones
May
07:00 Fecha límite entrega de póster.
Sep
4th
09:00 Starting date
6th
14:00 Closing date
Legal notice | Contact Symposium event management platform Copyright © 2023